¿La enfermedad de las encías es un factor perjudicial frente a la COVID-19? (según la revista Dentistas, editada por el Consejo General de Dentistas de España, marzo 2021 número 48)

Según el estudio publicado por el Prof. Mariano Sanz (catedrático de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid), Asociación entre periodontitis y gravedad de la infección por Covid-19: un estudio caso-control, los pacientes con periodontitis tienen casi nueve veces más posibilidades de morir, cuatro veces más posibilidades de necesitar ventilación asistida y, aproximadamente, 3’5 veces más posibilidades de ingresar en una UCI si están afectados por la Covid-19.

El artículo es el resultado de cruzar los datos de la salud bucal, en concreto el grado de periodontitis, con la evolución de pacientes con covid graves (que murieron, necesitaron ingresar en una UCI o respiración asistida) en Qatar entre febrero y julio de 2020. El resultado de este trabajo observacional (se recogieron 568 enfermos) es que la letalidad entre quienes tenían una enfermedad de las encías avanzada es 8’8 veces mayor a la del resto de la muestra; la de ingresar en una UCI, 3,5 veces más, y la de necesitar respiración asistida, 4,6.

Des del principio de la pandemia ha habido 2 claras líneas de investigación llevadas a cabo por el Dr Sanz, en su grupo de la Universidad Complutense de Madrid: por un lado estudiar el papel de la cavidad oral en las vías de transmisión del virus, y por otro lado estudiar si las enfermedades bucales son un factor de riesgo en la gravedad de la Covid-19.

Actualmente, se están realizando estudios para analizar la evidencia científica disponible, ya que la boca es una de las vías principales de entrada del virus al organismo, y parece ser que el uso de colutorios antisépticos bucales con clorhexidina, cloruro de cetilpiridino (CPC), povidona yodada y peróxido de hidrógeno podrían ayudar a reducir la severidad de la Covid-19 y el riesgo de transmisión, mediante un descenso de la carga viral en la boca de los individuos infectados.

Por lo que respecta a la segunda línea de investigación, sí que se ha conseguido demostrar una asociación clara y significativa entre padecer periodontitis y tener una progresión más severa de esta infección vírica, sobre todo, en cuanto a la frecuencia de complicaciones graves (necesidad de intubación, necesidad de ingreso en la UCI y muerte por la Covid-19).

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica de causa infecciosa, que puede mantener un estado de inflamación sistémica crónica en pacientes no tratados durante largos periodos de tiempo. Este efecto ha sido claramente ya demostrado en la asociación de periodontitis con diabetes y con enfermedades cardiovasculares. La inflamación sistémica se manifiesta por niveles elevados de marcadores de la inflamación en sangre (por ejemplo, proteína C-reactiva, citoquinas inflamatorias, linfocitosis, etc.), que son algunos de los marcadores que se han asociado a un aumento de la gravedad de la enfermedad Covid-19. De esta manera, se concluye que los pacientes con periodontitis tienen una mayor probabilidad de desarrollar una respuesta inmune e inflamatoria aberrante, la llamada “tormenta de citoquinas” responsable del rápido deterioro de muchos pacientes con Covid-19.

Este estudio, destaca la importancia de la salud oral y periodontal en cuanto a que la prevención y el tratamiento temprano de la periodontitis reduce el riesgo de tener una infección grave por Covid-19, y este hecho tiene importantes implicaciones de salud pública.

Estos marcadores de la inflamación, ya han sido estudiados previamente en otras enfermedades sistémicas obteniendo resultados significativos en la asociación directa entre periodontitis y enfermedades como: la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio e ictus), la obesidad y el síndrome metabólico, la artritis reumatoide, la hipertensión arterial, las enfermedades neurodegenerativas y complicaciones en el embarazo.

El 80% de la población padece periodontitis, pero sólo el 10% presenta la forma avanzada de la enfermedad. Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración, una persona con periodontitis avanzada tiene 3 veces más probabilidades de padecer un ictus isquémico que una persona con las encías sanas. De la misma manera, la diabetes multiplica por 3 el riesgo de padecer periodontitis, y la periodontitis puede agravar la diabetes dificultando el control de la glucemia, ya que puede aumentar la resistencia a la insulina, de la misma manera que lo hace con la obesidad.

Todos estos datos apuntan a la necesidad de implementar medidas preventivas y terapéuticas para reducir la carga global de periodontitis en la población. Por esto mismo, la tarea de los dentistas es muy importante tanto en la detección precoz como en el tratamiento de la enfermedad periodontal, mejorando así también el curso de otras enfermedades sistémicas ya descritas.

Marouf, N., Cai, W., Said, K.N., Daas, H., Diab, H., Chinta, V.R., Hssain, A.A., Nicolau, B., Sanz, M. and Tamimi, F. (2021). Association between periodontitis and severity of COVID-19 infection: a case-control study.Journal of Clinical Periodontology. https://doi.org/10.1111/jcpe.13435

Herrera, Serrano J., Roldan, S., & Sanz, M. (2020). Is the oral cavity relevant in SARS-CoV-2 pandemic? Clin Oral Investig, 24(8), 2925-30. Doi10.1007/s00784-020-03413-2

HABLAMOS DE

NOTICIAS DESTACADAS
FÉRULAS DE DESCARGA Y FISIOTERAPIA
PERIODONCIA
ESTÉTICA DENTAL
IMPLANTES
OPINIÓN
ENFERMEDADES Y MEDICACIONES CON AFECTACIÓN BUCAL